
La colaboración entre podólogos y cirujanos vasculares puede reducir hasta un 50% las amputaciones por pie diabético”
El cirujano vascular Agustín Medina Falcón defenderá en el Congreso Nacional de Podología el trabajo conjunto con podólogos en el abordaje del pie diabético
El Congreso, que se celebrará en octubre en Gran Canaria, acogerá una ponencia sobre el modelo ‘Toe and Flow’, considerado un referente internacional en la atención a pacientes con pie diabético
Gran Canaria, 14 de julio de 2025.- El doctor Agustín Medina Falcón, cirujano vascular en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr Negrín y referente en el abordaje multidisciplinar del pie diabético, participará como ponente en el 54 Congreso Nacional de Podología, que se celebrará en octubre en Gran Canaria, organizado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos de España. Su intervención llevará por título ¿Por qué el cirujano vascular es el mejor aliado del podólogo en pie diabético? Criterios de derivación y opciones terapéuticas y abordará los beneficios de un enfoque coordinado entre profesionales para prevenir complicaciones graves como las amputaciones.
Con una sólida trayectoria clínica y docente, el Dr. Medina Falcón es miembro activo de varias sociedades científicas y ha sido uno de los impulsores en Canarias del modelo de atención conjunta entre cirujanos vasculares y podólogos, conocido internacionalmente como Toe and Flow.
“Ya está demostrado que la colaboración entre un podólogo y un cirujano vascular como base en la atención del pie diabético consigue disminuir la tasa de amputación, que es el drama principal al que se enfrenta el paciente”, explica el Dr. Medina. “Aquí, en Canarias, me consta que el Colegio de Podólogos está trabajando para incorporar a estos profesionales en la sanidad pública, y algunos cirujanos vasculares llevamos meses apoyándolos”, añade.
Una alianza que salva extremidades… y vidas
Según datos que maneja el especialista, el 85% de las amputaciones no traumáticas en el mundo están relacionadas con el pie diabético, lo que convierte esta patología en la primera causa de amputación en España. Las consecuencias no se limitan a la pérdida del miembro: “Las úlceras del pie diabético tienen una tasa de mortalidad del 25% a los cinco años, por las infecciones y descompensaciones que provocan. Es una tasa más alta que la del cáncer de mama y comparable a la de algunos cánceres de colon o hematológicos”, alerta el doctor.
El modelo Toe and Flow, que promueve la coordinación entre cirujanos vasculares y podólogos, ha demostrado ser eficiente y efectivo desde hace más de una década, con una reducción de entre el 40% y el 50% en la tasa de amputaciones. “Además, los conocimientos en biomecánica del pie, el cuidado del pie en riesgo y las descargas con plantillas que aportan los podólogos permiten prevenir nuevas úlceras, reduciendo ingresos hospitalarios y mejorando la calidad de vida del paciente”, añade.
Una incorporación irregular y desigual en el sistema sanitario
El Dr. Medina también señala que, pese a la evidencia, la figura del podólogo sigue sin estar integrada de forma homogénea en el sistema sanitario público español. “Hay comunidades que los incluyen en atención hospitalaria, otras solo como servicio externo o para tratamientos de quiropodia. Es una situación muy irregular”, denuncia. “Creo que se tiene miedo de pisar competencias, pero definiendo bien las funciones de cada profesional todos cabemos en el sistema, y quien más gana con esta colaboración es el paciente”.
Casos evitables que acaban en tragedia
El especialista canario recuerda que la prevención también debe empezar en la atención primaria y en la educación del paciente: “Es muy bonito tener una unidad de pie diabético en un centro de tercer nivel, pero si no se conciencia al paciente en el cuidado de sus pies desde el principio, llegamos tarde”.
Recientemente, un caso recogido en un programa de Televisión Canaria volvió a poner de relieve los riesgos de la atención inadecuada: una mujer con diabetes acudió a una esteticista para arreglarse las uñas y está a punto de perder un pie por una infección. El suceso, que puede generar cierta alarma social, evidencia la necesidad de que los cuidados del pie en pacientes de riesgo los realicen profesionales con formación específica, como los podólogos. De hecho, en el programa participó como experto el podólogo colegiado en Canarias, Ernesto López Artiles (ver reportaje entre los minutos 38 y 50: https://youtu.be/bVR7QivlJMk)
Elena Carrascosa: “Los podólogos deben incorporarse de forma estable y estructurada al sistema público de salud”
La presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos, Elena Carrascosa, destaca la importancia de seguir avanzando en la integración del podólogo en el sistema público: “Contamos con la formación y la experiencia clínica necesarias para formar parte estable del equipo que atiende al paciente con pie diabético. El modelo Toe and Flow es un referente internacional y demuestra que sin el podólogo, la atención está incompleta”.
Carrascosa insiste en que la prevención es clave: “Muchos casos graves podrían evitarse si los pacientes con diabetes acudieran al podólogo al menos una vez al año. Desde el Consejo vamos a seguir reclamando este derecho para la ciudadanía y esta responsabilidad para la administración sanitaria”.
Verónica Ruiz: “Canarias necesita empezar ya por crear Unidades de Pie Diabético con podólogos integrados”
Por su parte, la presidenta del Colegio Oficial de Podólogos de Canarias y secretaria general del Congreso Nacional, Verónica Ruiz Martínez, lamenta que los intentos del Colegio por incorporar a los podólogos a la sanidad pública en Canarias no hayan dado frutos: “Llevamos años reclamando su inclusión, pero hasta ahora no ha habido avances. Creemos que una forma de empezar sería crear unidades de pie diabético en hospitales públicos que cuenten con podólogos y, desde ahí, extender el modelo al resto de niveles asistenciales”.
Ruiz también celebra la participación del Dr. Medina en el Congreso: “Su presencia pone en valor una colaboración que debería ser la norma y no la excepción. Esperamos que su intervención sirva para impulsar un cambio real en Canarias y en el resto de comunidades”.
Sobre el Congreso
El Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos y el Colegio Oficial de Podólogos de Canarias organizan el 54º Congreso Nacional de Podología, que se celebrará los días 17 y 18 de octubre de 2025 en el Palacio de Congresos Expo Meloneras, en San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria). Bajo el lema Una isla de conocimiento, el congreso se presenta como el evento de referencia para la comunidad podológica, con más de 30 ponentes nacionales e internacionales, conferencias de alto nivel científico y una exposición comercial con las últimas innovaciones del sector presentadas por empresas punteras en el ámbito de la podología. El Congreso servirá también para confirmar y seguir reivindicando la necesidad de la incorporación de profesionales de podología a la sanidad pública.
Una cita imprescindible para el desarrollo de la podología
El Congreso, a cuya inauguración está invitada la consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, contará con la participación de siete expertos de reconocimiento mundial, como la profesora Angela Evans (Australia), el Dr. Chris Nester (Reino Unido) y los doctores Kevin A. Kirby, Alan S. Banks, David G. Armstrong, Luke D. Cicchinelli y Stephen L. Barrett (EE.UU.), quienes abordarán avances en biomecánica, ortesis plantares y patologías del pie, entre otros aspectos. Asimismo, el Congreso contará con ponentes españoles del máximo nivel, como podólogos de clubes de fútbol y de los atletas olímpicos o el director de la Revista Española de Podología, que edita el Consejo General de Colegios de Podólogos.
Entre los temas destacados del programa se encuentran, además del Pie diabético (con la integración del podólogo en equipos multidisciplinares, uso del CBD y nuevos tratamientos): IA y salud: aplicación de la inteligencia artificial en el diagnóstico y tratamiento podológico; Podopediatría: la investigación podológica en niños, la marcha de puntillas y la importancia del calzado infantil; Podología deportiva: la podología en el fútbol y en el voleibol, calzado para running y calzado minimalista, riesgos en pacientes deportistas y el papel del podólogo en la alta competición; Esclerosis múltiple y Parkinson: estudios sobre patologías del pie y su relación con enfermedades neurológicas; Prevención de caídas en personas mayores: impacto del tratamiento podológico en la movilidad; Derecho sanitario: cómo hacer un informe pericial podológico infalible; o Últimos avances en cirugía podológica.
Ponentes, programa e inscripciones
Programa: https://54.congresopodologia.com/programa/. Ponentes: https://54.congresopodologia.com/ponentes/
Las inscripciones ya están abiertas en la web oficial del Congreso https://54.congresopodologia.com. Para consultas, se puede contactar a la organización a través del correo info@congresopodologia.com.
Para más información:
Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos
Javier Alonso García, director de Comunicación
686 97 67 57 / prensa@cgcop.es